Laberintos de piedra

Nuestro último viaje nos va a llevar a lugares situados en zonas geográficas alejadas entre sí pero que muestran características comunes. Son los llamados paisajes Kársticos; espacios que tienen un atractivo especial, relacionado con el mundo fantástico y las formas imposibles.
 
 
Como podemos ver, el recorrido que iniciamos es diferente de los anteriores. ¿Qué nos sugiere el título? ¿Por dónde creemos que nos vamos a mover? ¿Conocemos algún paisaje que pueda formar parte de este viaje?

Paisajes kársticos

Todas las rocas de la superficie terrestre sufren alteraciones producidas por la acción del agua, el aire y los seres vivos. Cuando la roca se desgasta pero no existe erosión, hablamos de procesos de meteorización.
 
Hay dos tipos de meteorización: física y química. La meteorización física es producida por agentes físicos (como la temperatura o la presión) o seres vivos. La meteorización química es provocada por agentes químicos como el agua, el oxígeno o el CO2.
 
Hay un tipo de meteorización química, la carbonatación, que nos interesa especialmente; ya que es la que origina los paisajes laberínticos que vamos a estudiar. La carbonatación se produce cuando las aguas y el CO2 actúan sobre las rocas calizas y provocan alteraciones en ellas. Las grietas o diaclasas que tienen estas rocas facilitan que el agua actúe sobre ellas, provocando efectos característicos. Además, las grietas son un camino para que el agua se infiltre y continúe su acción de forma oculta.
 
Los paisajes que se generan por meteorización química en terrenos calcáreos se conocen como paisajes kársticos. Reciben el nombre de kárstico porque hace referencia a una región eslovena llamada karst donde las rocas han sido excavadas formando cuevas, hundimientos... Un paisaje extraordinario que esconde una historia geológica y una riqueza natural.

Nos documentamos

Un laberinto es "un lugar formado por calles y encrucijadas, intencionadamente complejo para confundir a quien se adentre en él". Los laberintos se clasifican en función de su forma en cuadrados, rectangulares y redondos.

Los laberintos de piedra que vamos a investigar son también muy complicados. Pueden ser visibles u ocultos y necesitaremos conocerlos en profundidad para no perdernos. Vamos a conocerlos un poco mejor:

Nuestro trabajo consiste en elaborar un recurso-resumen de la información de estos dos vídeos. En principio, debe ser un documento de texto pero podemos optar por otros formatos, como una pequeña presentación de diapositivas, un cartel o póster, un mapa conceptual o incluso un documento en nuestro cuaderno de clase.

Elaboraremos el material individualmente o por parejas. Al acabar la primera versión intercambiaremos nuestros trabajos con otro (u otros) compañeros para que estos nos hagan las sugerencias y correcciones necesarias. Después, haremos las versión definitiva del trabajo.

Nuestro recurso-resumen deberá contener la siguiente información:

  • Imágenes de los tres ejemplos de paisajes kársticos que aparecen al comienzo del vídeo 1.
  • Una lista de las cuatro zonas en las que se divide cualquier paisaje kárstico (vídeo 1).
  • Un listado de términos relacionados con los paisajes kársticos (vídeo 1).
  • Dos descripciones (de cuatro líneas cada una) de los ejemplos de paisajes kársticos que aparecen en el vídeo 2.
  • ... (Alguna otra información que consideremos importante).

Viaje temático por los laberintos

Para viajar a los laberintos kársticos no podemos hacer un viaje lineal siguiendo un curso fluvial o recorriendo las costas. Tenemos que desplazarnos hasta lugares concretos donde podamos encontrar estos paisajes.

Nos organizaremos en grupos de tres y estudiaremos en primer lugar las características de los paisajes kársticos y los procesos que los generan. A continuación, nos desplazaremos por toda la península ibérica para conocer ejemplos de estos "laberintos de piedra".

Todos los materiales que creemos tendrán que quedar incorporados a nuestra maleta de investigación.

Tarea de grupo. Una narracción sobre los Karts

El objetivo de esta tarea será redactar un narración ilustrada que cuente la evolución de un paisaje kárstico. Para elaborarla tendremos que revisar toda la información que hemos conseguido en las actividades anteriores.

Cada grupo elegirá uno de los paisajes con los que hemos trabajado en la actividad 4 ( "El enigma del laberinto"). Tendremos que escribir una historia de la evolución de ese paisaje explicando cómo era el paisaje antes de iniciarse el proceso de meteorización y cómo será su evolución dentro de 20.000 años.

El texto tendrá que incluir ilustraciones (fotografías, esquemas, gráficos, dibujos). Podemos usar las que hemos conseguido en las actividades anteriores o buscar otras nuevas que enriquezcan aún más el texto.

Tendremos que tener una copia del recurso que creemos en la maleta de investigación. Por supuesto, será necesario también hacer llegar nuestros recursos y propuestas a los compañeros.

Para evaluar nuestro trabajo, tendremos como referencia esta rúbrica.

Tarea individual. Paisajes de piedra

En esta tarea usaremos todo lo que hemos aprendido hasta aquí para interpretar seis fotografías de diferentes zonas kársticas. Con ellas confeccionaremos una "tira de postales", que incluya todas las imágenes y su interpretación. 

Podremos elegir el formato para nuestra tira de postales: un documento de texto, una presentación, un vídeo... En cualquier caso, compartiremos el resultado con nuestros compañeros y lo incluiremos en el wiki, site o carpeta de nuestra maleta de investigación.

El profesor evaluará una de las imágenes a partir de esta rúbrica. Nosotros enviaremos todas las postales (por correo electrónico u otro sistema) al profesor y le indicaremos cuál de ellas queremos presentar para la evaluación.

Diario de aprendizaje

Después de finalizadas las tareas, es el momento de revisar el trabajo que hemos hecho y anotar nuestras impresiones en un diario de aprendizaje.

Podemos responder a estos ítems:

  • No me ha costado hacer...
  • He tenido dificultades en...
  • No he terminado las tareas porque...
  • He terminado las tareas en... (fecha)

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0